
LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA CONTRATOS
La base de un sistema de gestión
de riesgos en contratos es una política de gestión de riesgos para contratos.
Si tu organización ha decidido realizar la gestión de los riesgos en sus
contratos en forma sistemática, lo primero que debe considerar es elaborar y
dar a conocer a sus integrantes una política de gestión de riesgos que oriente
a la organización respecto al alcance, forma y criterios de riesgos que tiene
la dirección superior.
En la búsqueda de mejorar la
forma de administrar los riesgos en los contratos de tu organización, es
importante que comiences con la política de gestión de riesgos específica para los
contratos. Esta debe estar basada en la política de gestión de riesgos de la
organización. Sin embargo, si tu organización no cuenta con esta política, el
primer paso debe ser elaborar una política de gestión de riesgos a nivel de
toda de la organización. Este es el primer paso en cualquier sistema de gestión
de riesgos porque ayuda a alinear a todos los miembros de una organización en
torno a cómo se debe abordar la gestión de los riesgos.
La política de gestión de riesgos
es esencial para que los miembros de una organización se alineen en su enfoque
de gestión de riesgos y adopten una cultura corporativa en torno a este tema.
- ¿Qué es la política de
gestión de riesgos? - Es el conjunto de decisiones que toma la empresa para
determinar cuál es el marco de actuación aceptable para los niveles de riesgo
inherentes a su actividad (nivel de riesgo tolerable), dentro del cual debe
circunscribirse el desarrollo normal del negocio.
- ¿Cuál es su objetivo? - La
política de gestión de riesgos de una organización debe tener no uno, sino
varios objetivos:
- Fomentar la cultura de autocontrol (a nivel estratégico, táctico y operacional) que permita a la organización identificar, evaluar, medir, reportar y tratar amenazas que afecten el cumplimiento de los objetivos estratégicos y, con ello, apoyar que se alcance su misión.
- Establecer el modelo para controlar y gestionar los riesgos.
- Definir la misión de los órganos de la organización vinculados a la gestión de riesgos y las competencias asignadas para todo el conjunto de la organización en la materia.
- Regular el modelo de gestión de riesgos de la organización e identificar sus principales funciones a desarrollar.
- ¿Qué relevancia tiene la
política? - Es un elemento clave para que la organización se alinee en la
forma de gestionar los riesgos y adquiera una cultura corporativa en esta
materia.
- ¿Cómo se debe construir la
política de gestión de riesgos? – Al igual que todas las políticas de la
organización, esta debe nacer de las definiciones estratégicas de la
organización, toma en consideración la cultura existente y establece un camino
hacia la cultura proyectada como objetivo. Es decir, es como un foco que
ilumina de arriba hacia abajo, desde la dirección superior hasta las áreas
operativas.
- ¿Qué debe contener la
política? - Son tres los elementos fundamentales de la política:
- Una declaración manifiesta de la alta dirección respecto a su compromiso con la gestión de riesgos en la organización y el convencimiento de que una eficaz gestión de riesgos ayudará a cumplir los objetivos estratégicos de esta.
- Las definiciones de estructuras organizacionales, procesos y recursos necesarios para su operación y mejora permanente del sistema de gestión de riesgos.
- Una convocatoria a que todos los miembros de una organización se alineen con la forma en que se gestionan los riesgos y desarrollen una cultura corporativa en torno a esta materia.
- ¿Quién tiene la obligación
de establecer la política de gestión de riesgos? - Para que la política
cumpla con su objetivo, y esté alineada con los objetivos estratégicos, es
fundamental que sea definida por la alta dirección de la organización.
Además, la alta dirección también
es responsable de asignar los recursos para implementarla, evaluarla y
mejorarla cuando corresponda.
Si tu organización ya cuenta con
la política de gestión de riesgos puede avanzar en una política de gestión de
riesgos específica para los contratos.
- ¿Y por qué no es suficiente
con la política de gestión de riesgos de la organización? – Tener una
política específica para contratos permite a la organización contar con
estándares mínimos para la realización de las actividades de las diversas
etapas de un contrato, desde la licitación hasta el cierre, pasando por la
ejecución de los contratos, y contar con criterios de riesgos específicos para
la gestión de riesgos en los contratos. No corresponde que en la política de la
organización vayan estos estándares y criterios propios de los contratos.
- ¿Qué son los criterios de
riesgos? - Según la norma ISO Guía
73:2013, los criterios de riesgos son términos de referencia en base a los
cuales se evalúa la relevancia de los riesgos. Al definir los criterios de riesgo,
la organización especifica qué tipos de riesgos no son tolerables y cuáles pueden
ser tolerados por la organización y hasta qué nivel. Para ello, la organización
debe basarse en los diversos objetivos que tiene de modo de evaluar cuánto
riesgo puede ser aceptable para cada uno de los objetivos. Por ejemplo, una
organización puede establecer como objetivo no tener evento con impacto
ambiental o no sufrir ninguna sanción parte de la autoridad sanitaria. En ambos
casos, esto deberá reflejarse en los criterios de riesgos que la organización
establezca en la política correspondiente con declaraciones como “no se
aceptará ningún riesgo que pueda afectar el medio ambiente en las operaciones
que realice la organización durante la gestión de sus contratos” o “no será
tolerable un riesgo que pueda exponer a la organización a una sanción de la
autoridad correspondiente”. Para ello es fundamental tener en consideración el
contexto externo e interno de la organización. Y, dado que los contextos son
cambiantes, los criterios de riesgos también deberán adaptarse a las nuevas
condiciones. Por lo tanto, los criterios deben ser revisados en forma continua
para asegurar que estén actualizados.
Pero, también, es muy relevante
que los criterios de riesgos reflejen los valores de la organización. Por
ejemplo, un tema que es muy controversial y que en algunos casos se refleja en
la política de riesgos se refiere a la tolerancia de la organización a los
accidentes fatales o invalidantes para los trabajadores. Si bien es cierto que
ninguna acción preventiva de la organización puede eliminar completamente el
riesgo de un accidente fatal, ¿se debe establecer en la política como riesgos intolerables?
¿Qué incentivos o desincentivos se generan con esta declaración? ¿Cuáles son
los riesgos intolerables de tu organización?